Cueva de Chufín
Índice la Cueva de Chufín
Situada en la zona de Rionansa y con acceso limitado a través de una travesía fluvial, esta cavidad combina la belleza natural del entorno con un conjunto de arte rupestre de incalculable valor.
Su reconocimiento como Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2008 no hace sino confirmar su relevancia arqueológica.
Acceso
El acceso a la cueva se realiza desde la carretera CA-181, tomando un desvío hacia el pueblo de Riclones antes de llegar a Celis.
Desde ahí, una señalización conduce al camino peatonal que bordea el embalse de Palombera y llega hasta la cavidad, cuyo acceso se efectúa a través de una escalinata y un breve recorrido por el borde del pantano.
Su localización, junto a la orilla del río Lamasón, y su boca visible desde el agua, le otorgan un aura de misterio que aumenta el interés de los visitantes.
Contexto cronológico
Las evidencias arqueológicas y parietales de Chufín se enmarcan dentro del periodo Solutrense, hacia el 18.000 a.C.
La cueva fue utilizada como lugar de hábitat y expresión simbólica, integrándose plenamente en los circuitos culturales del Paleolítico Superior cantábrico.
A diferencia de otras cavidades contemporáneas, las manifestaciones artísticas de Chufín se distribuyen tanto en el exterior como en el interior, algo poco común en el norte peninsular.
Descripción de la cavidad
La cueva posee un amplio vestíbulo que permite la entrada de luz natural y facilita la observación de los primeros grabados, realizados con trazo profundo sobre el suelo rocoso.
En este espacio abierto se han documentado cuadrúpedos esquemáticos y otras figuras que nos remiten al imaginario simbólico paleolítico.
A medida que se avanza, un estrechamiento obliga al visitante a reptar durante varios metros hasta alcanzar una galería baja y ancha que desemboca en una gran sala final.
Esta contiene una sima actualmente inundada por las aguas del embalse, lo que añade aún más misticismo al entorno.
Manifestaciones rupestres
El repertorio artístico de Chufín combina grabados y pinturas distribuidos entre el vestíbulo y las galerías interiores.
Los grabados más antiguos, en el vestíbulo, son gruesos y esquemáticos, realizados directamente sobre la roca. Más adelante, en zonas menos accesibles, aparecen pinturas rojas de gran delicadeza.
Las más características son las hileras de puntos rojos realizados con el dedo, una técnica que también se observa en otras cuevas como El Castillo o Los Arcos.
En cuanto al contenido simbólico, destaca la representación de una posible figura femenina con marcada intención erótica, en la que se ha resaltado con detalle el vello púbico, así como otras vulvas pintadas en rojo.
Estas imágenes, de fuerte carga simbólica, invitan a interpretaciones vinculadas a la fertilidad, la ritualidad o lo chamánico, elementos comunes en el arte paleolítico.
Estado de conservación e investigaciones
La cueva de Chufín fue descubierta por M. de Cos y posteriormente publicada por Martín Almagro.
En años recientes, las tareas de investigación han permitido nuevas interpretaciones del conjunto, gracias a la labor del equipo de la Universidad de Cantabria, dirigido por Marcos García y José Eguizábal.
El acceso controlado y el número reducido de visitantes por sesión han permitido preservar en buenas condiciones tanto las pinturas como los grabados.
Importancia cultural y patrimonial
Chufín representa un modelo singular dentro del arte rupestre cantábrico. Su combinación de elementos exteriores e interiores, su simbología poco convencional y su localización escénica la convierten en una cueva de referencia.
La posibilidad de observar las pinturas desde escasa distancia y su particular atmósfera han hecho de esta cavidad un verdadero santuario prehistórico.
Su declaración como Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2008 es un reconocimiento merecido a su singularidad y riqueza arqueológica.
Horarios de visita
Semana Santa 2025
- Jueves a sábado: 9:30 – 13:30 / 14:30 – 18:30
- Sesiones: 9:40, 11:40, 14:40, 16:40
- Domingo: 9:30 – 14:30
- Sesiones: 9:45, 12:00
Temporada alta (15 de junio – 15 de septiembre)
- Lunes y martes: cerrado
- Miércoles a sábado: 10:00 – 14:00 / 15:00 – 19:00
- Sesiones: 10:10, 12:10, 15:10, 17:10
- Domingo: 10:00 – 15:00
- Sesiones: 10:15, 12:30
Aforo máximo: 6 personas por sesión
Taquilla: abierta 10 minutos antes de cada visita