Cueva de Covalanas
Índice la Cueva de Covalanas
Declarada Monumento Nacional en 1924 y Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2008, esta cavidad destaca por albergar una de las colecciones más excepcionales de figuras realizadas mediante la técnica del punteado o tamponado.
Acceso
Para acceder a Covalanas se toma la carretera N-629 desde Ramales de la Victoria en dirección a Burgos. En el kilómetro 188 aparece, a la izquierda, un desvío señalizado que lleva al aparcamiento de la cueva.
Desde este punto, un sendero peatonal de unos 600 metros asciende hasta la boca de la cavidad, donde se encuentra el punto de atención al visitante.
La visita está limitada a grupos reducidos, con reserva obligatoria y acompañamiento de guía.
Contexto cronológico
Las manifestaciones rupestres de Covalanas han sido datadas en torno al 20.000 a.C., correspondientes al periodo Solutrense del Paleolítico Superior.
A pesar de no contar con un yacimiento arqueológico extenso, los restos encontrados durante su acondicionamiento para visitas –entre ellos un compresor grabado y restos humanos– avalan la presencia humana en este enclave durante la Prehistoria Reciente.
Descripción de la cavidad
Covalanas se presenta como una cueva de modestas dimensiones pero gran intensidad simbólica. Posee un abrigo exterior majestuoso que da paso a dos galerías rectilíneas, no demasiado anchas pero sí elevadas.
La galería derecha alberga la mayor parte del arte rupestre conocido, mientras que la izquierda carece de decoración.
El recorrido interior se realiza a través de un estrecho corredor que permite observar las pinturas a escasa distancia, una experiencia que conecta al visitante directamente con el artista paleolítico.
Manifestaciones rupestres
El repertorio artístico de Covalanas se centra en figuras de animales y signos abstractos realizados con pintura roja mediante la técnica del punteado.
Esta técnica, única de la Cornisa Cantábrica, consiste en aplicar el pigmento con los dedos o mediante tampones naturales, dejando un efecto de puntos densamente agrupados que crean siluetas completas.
Se han documentado 18 figuras de ciervas, destacadas por la delicadeza de sus formas y las características orejas en forma de “V”.
También se han identificado representaciones de caballos, renos, un uro, puntos aislados y “marcas negras” de difícil interpretación.
Todas estas figuras conforman un conjunto homogéneo que ha sido adscrito al estilo III de Leroi-Gourhan.
La calidad de conservación es sobresaliente. Aún es posible distinguir marcas dactilares del artista, un testimonio directo de la mano que hace más de 25.000 años dejó su huella sobre estas paredes.
Estado de conservación e investigaciones
Descubierta por Hermilio Alcalde del Río y Lorenzo Sierra, la cueva fue publicada por el primero en 1906 y ha sido objeto de atención científica desde entonces.
En las últimas décadas, las investigaciones se han intensificado gracias al trabajo del equipo de la Universidad de Cantabria dirigido por Marcos García y J. Eguizábal, quienes han aportado nueva luz sobre las pinturas y sus contextos culturales.
Afortunadamente, la cueva se encuentra en un excelente estado de conservación gracias al control del acceso y la protección institucional.
Importancia cultural y patrimonial
Covalanas no solo representa una cumbre técnica del arte paleolítico, sino que también simboliza la profunda conexión espiritual y simbólica del ser humano con su entorno.
Las ciervas de Covalanas, esculpidas con puntos rojos sobre las paredes de piedra, son una muestra del refinamiento estético y simbólico alcanzado por los grupos solutrenses. Es, sin duda, uno de los grandes referentes del arte rupestre cantábrico.
Horarios y visitas
Temporada baja y media (21 octubre – 14 junio y 16 septiembre – 28 febrero)
- Miércoles a domingo: 10:00 – 13:00
- Sesiones: 10:10, 11:10, 12:10
- Capacidad por sesión: 4 personas
- Lunes y martes cerrado
Temporada alta (15 junio – 15 septiembre)
- Miércoles a domingo: 10:30 – 13:30
- Sesiones: 10:40, 11:40, 12:40
- Capacidad por sesión: 4 personas
- Lunes y martes cerrado
- Cerrado: 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre