El alcalde de Piélagos, Carlos Caramés, ha asegurado este jueves en el #EncuentroAgenda2030, que se celebra en Vitoria, que el municipio “está despertando gracias a la participación vecinal y la confianza mutua”.
Caramés ha hecho esta afirmación durante tu intervención en la mesa de debate “Acciones que regeneran la naturaleza”, incluida dentro del programa de la V Asamblea de la Red de Entidades Locales de la Agenda 2030 organizada por la Federación española de municipios y provincias (FEMP), en la que han participado representes de los municipios de Vitoria-Gasteiz, Santomera (Murcia), Arteixo (Galicia) y Riba-roja de Túria (Valencia).
El regidor municipal, quien ha descrito las singularidades de Piélagos, al que se ha referido como un municipio muy extenso municipio con costa, playas y pueblos de interior, dotado de una orografía muy particular que se extiende a lo largo de más 83 kilómetros cuadrados y con un eje vertebrador que es el río Pas, ha reconocido que pertenecer a esta Red “es una escuela de aprendizaje rápido, que nos brinda la oportunidad coger ideas de otros municipios”.
Durante su intervención, Caramés ha lamentado que Piélagos estaba matando moscas a cañonazos porque no había ningún tipo de planificación. Por ello, ha destacado la aprobación en el último año tanto de la Agenda Urbana y del I Plan de turismo ‘Piélagos de Norte a Sur’.
“Hemos basado nuestra planificación y reorganización teniendo claro hacia donde queremos caminar, teniendo presente que no sólo somos receptores de nuevas familias y de un cada vez mayor turismo sino que, próximamente, lo seremos también de actividad industrial, gracias al desarrollo del Polígono industrial de La Pasiega, actualmente en construcción”, ha dicho.
“Hay futuro en nuestro municipio”
Caramés, quien ha recalado que “hay futuro en el municipio”, ha recodado que Piélagos fue el primer gran municipio en Cantabria en implantar el quinto contenedor (marrón), al tiempo que ha destacado la excelente acogida de los grandes generadores de residuos orgánicos, como supermercados y restaurantes.
Asimismo, ha hecho mención al pequeño porcentaje de impropios recogido, que no llega al 10 por ciento, una buena cifra que ha atribuido a la responsabilidad compartida entre generadores y vecinos que, de la mano del propio Ayuntamiento, están captando el mensaje.
El regidor, quien ha comentado en el anterior equipo gobierno sí que inició el camino para la renovación del alumbrado público, ha explicado que ahora el Consistorio ha comenzado a instalar placas fotovoltaicas en todos edificios públicos, empezando por los colegios.
En cuanto a los espacios naturales, ha comentado que, junto con el Parque natural de las de Liencres y Costa Quebrada, la reciente designación del Geoparque de Costa Quebrada por parte de la UNESCO, está ayudando a la conciencia generalizada
En este sentido, ha apuntado que, de la mano de otras administraciones, el Ayuntamiento de Piélagos está recuperando hábitats propios, como por ejemplo en La Picota, un espacio de gran valor natural en el que durante años no se hizo nada, en que se acaban de plantar más 10.000 árboles autóctonos.
Caramés también ha avanzado la existencia de un proyecto de recuperación del río Pas y las riberas, donde el equipo de gobierno (PP) tiene previsto desarrollar senda fluvial, que ayude a desarrollar otro tipo de movilidad, conectando los 10 pueblos por los que discurre.
En cuanto a la movilidad, ha hablado de la puesta en marcha, del primer servicio de carsharing no urbano de Cantabria, mediante vehículos 100 por cien eléctricos, que los vecinos pueden alquilar por 2 euros la hora, facilitando sus desplazamientos sin necesidad de tener que comprar un coche.
“Estamos ejecutando un estudio de movilidad, tratando de buscar interconexiones entre los barrios de nuestros pueblos con las diferentes estaciones de tren, para lograr una movilidad más sostenible”, ha enfatizado.
Por otro lado, ha destacado la apuesta de un modelo de urbanismo, para impulsar una mayor y mejor calidad de vida, mediante la creación de espacios de compensación y la regeneración de otros ya existentes.
Antes, cuando se desarrollaba una nueva urbanización se obligaba a constructoras y particulares a plantar árboles, pero se dan casos como el vivido en Barcenilla donde la especie elegida, el liquidámbar, un ejemplar precioso se han cargado aceras y canalizaciones y en muchas otras zonas las especies elegidas han derrumbado muros al ser árboles para espacios más grandes, poniendo de manifiesto que fue “una mala planificación”.
Ahora por el contrario, ha dicho, “estamos trabajando para que se plante mucho y bien, con árboles adecuados a cada entorno, lo que es un ejemplo de cosas sencillas que hasta ahora no se tenían en cuenta”.
 
 
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
0 comentarios