...

9 consejos para hacer los caminos peregrinos de Cantabria

 

Descubre los consejos para hacer los caminos peregrinos de Cantabria. Aquí encontrarás consejos útiles y respuestas a las dudas más comunes para ayudarte en cada paso del camino.

CAMINOSCREDENCIALES

Índice conesejos para peregrinos

Características del camino | Ver
Etapas del Camino Lebaniego | Ver
Mapas y folletos | Ver
Credencial | Ver
Información para el peregrino | Ver
Galería de imágenes | Ver
Preguntas frecuentes | Ver
Historia Camino Lebaniego | Ver

Plaza del Ayuntamiento concurrida

Introducción

El Camino no es solo una ruta de peregrinación, sino una aventura personal que atraviesa paisajes impresionantes, pueblos llenos de encanto y siglos de historia y tradición.

Para que disfrutes al máximo de esta experiencia, hemos reunido una completa guía de preguntas frecuentes con consejos prácticos, recomendaciones y toda la información que necesitas antes de empezar tu viaje.

Los dos caminos

 

Descubre los dos caminos peregrinos de Cantabria. Te encantarán y llenarán de nuevas sensaciones.

 

Más información

Consejos para hacer los caminos peregrinos de Cantabria

1. ¿Cuál es la mejor época para hacer el Camino Lebaniego o el Camino del Norte?

La mejor época es entre abril y octubre. Primavera y otoño ofrecen temperaturas suaves y menos afluencia de peregrinos, mientras que verano puede ser más cálido y concurrido, especialmente en el Camino del Norte. Evita el invierno si no tienes experiencia, ya que puede haber nieve, lluvia y albergues cerrados.

2. ¿Cuánto dura el Camino Lebaniego? ¿Y el del Norte?

Camino Lebaniego: Aproximadamente 72 km desde San Vicente de la Barquera hasta el Monasterio de Santo Toribio de Liébana. Se suele hacer en 3 a 5 días.

Camino del Norte: Desde Irún hasta Santiago de Compostela, recorre unos 815 km, y suele hacerse en 30 a 40 días, dependiendo del ritmo y número de etapas.

3. ¿Qué nivel de dificultad tienen estas rutas?

Camino Lebaniego: Tiene tramos de montaña exigentes, sobre todo entre Cades y Cicera o en el ascenso a Santo Toribio. Requiere buena forma física.

Camino del Norte: Es considerado uno de los más duros por su orografía: subidas y bajadas constantes, caminos costeros y tramos solitarios.

Ambos requieren preparación física previa, aunque se pueden adaptar las etapas según tu condición.

4. ¿Qué calzado es el más adecuado?

Zapatos de senderismo o botas de trekking ligeras, impermeables y ya utilizadas. Evita estrenar calzado. Muchos optan por zapatillas de trail si el tiempo es bueno. Lleva también chanclas para descansar los pies al final del día.

5. ¿Qué debe llevar una mochila ideal para el camino?

La mochila no debe superar el 10% de tu peso corporal. Lo imprescindible incluye:

  • 2-3 mudas de ropa técnica y ligera
  • Impermeable o capa de lluvia
  • Calzado cómodo y de repuesto
  • Saco de dormir ligero
  • Neceser básico e higiene personal
  • Toalla de secado rápido
  • Tapones para los oídos
  • Bastones de senderismo
  • Crema solar y gorra
  • Frontal o linterna
  • Documentación y tarjeta sanitaria
  • Móvil, cargador y batería externa
  • Botella de agua reutilizable

6. ¿Dónde se duerme durante el camino?

Puedes dormir en:

  • Albergues públicos o privados
  • Hostales, pensiones o casas rurales
  • Zonas de acampada habilitadas (en algunos tramos del Camino del Norte)

Se recomienda llevar la credencial del peregrino para acceder a albergues públicos y sellarla en cada etapa.

7. ¿Es necesario reservar alojamiento?

En temporada alta (verano o puentes), es recomendable reservar con antelación, especialmente en el Camino del Norte. En el Camino Lebaniego, con menos afluencia, puede no ser necesario, pero conviene informarse previamente.

8. ¿Es seguro hacer el camino solo/a?

Sí, es seguro. Hay una gran comunidad peregrina y los caminos están bien señalizados. No obstante:

  • Informa a alguien de tu itinerario.
  • Lleva cargado el móvil.
  • Sigue las rutas oficiales.
  • Escucha tu intuición y no tomes riesgos innecesarios.

9. ¿Qué se come en el camino? ¿Hay opciones para dietas especiales?

Se come muy bien: menús del peregrino, tapas, bocadillos, platos regionales… Hay supermercados, bares y restaurantes a lo largo del recorrido. En zonas rurales puede ser más limitado, pero cada vez hay más opciones vegetarianas, veganas o sin gluten (aunque no en todos los puntos).

10. ¿Puedo hacer el camino en bici?

Sí, tanto el Camino del Norte como el Lebaniego se pueden hacer en bicicleta, aunque hay tramos técnicos. Se recomienda bicicleta de montaña o gravel. Lleva kit de reparación, herramientas básicas y asegúrate de que los albergues aceptan ciclistas.

11. ¿Cómo funciona la credencial y la Compostela?

  • La credencial se sella en albergues, iglesias, bares u oficinas de turismo.
  • Si haces al menos 100 km a pie o 200 km en bici hasta Santiago, puedes solicitar la Compostela.
  • En el caso del Camino Lebaniego, al llegar al Monasterio de Santo Toribio puedes solicitar la Lebaniega, un certificado específico de esta ruta.

12. ¿Cómo entrenar antes del camino?

Empieza al menos 6-8 semanas antes:

  • Caminatas progresivas de 10 a 20 km con mochila
  • Subidas y bajadas para simular el terreno
  • Entrena con el calzado que usarás
  • Ejercicios de fuerza (piernas, core) y estiramientos

13. ¿Qué hacer si me lesiono o me canso demasiado?

  • Escucha a tu cuerpo: descansa si lo necesitas.
  • Lleva un pequeño botiquín (vendas, analgésicos, crema antirozaduras, tiritas, etc.)
  • Usa bastones para aliviar las articulaciones.
  • Si es grave, llama al 112 o acude al centro médico más cercano.

14. ¿Se puede hacer con perro?

Sí, aunque requiere planificación extra:

  • Asegúrate de que los alojamientos aceptan mascotas.
  • Lleva agua y comida para él.
  • Protege sus patas y descansa con frecuencia.
  • Recoge sus desechos y respeta a otros peregrinos.

15. ¿Es necesario tener una motivación religiosa?

No. Muchos peregrinos lo hacen por motivos espirituales, culturales, deportivos o personales. El camino es un viaje interior tanto como exterior. Lo importante es el respeto, el aprendizaje y la experiencia.

16. ¿Hay buena señalización en ambas rutas?

Sí. El Camino del Norte está señalizado con flechas amarillas y conchas de Santiago. El Camino Lebaniego tiene flechas rojas y el símbolo de la cruz lebaniega. Aun así, es útil llevar mapas, GPS o apps como Buen Camino, Wisely o Camino Ninja.

17. ¿Qué hacer al finalizar el camino?

  • En el Camino Lebaniego: visita el Monasterio de Santo Toribio, entra por la Puerta del Perdón si es Año Jubilar y recoge tu certificado.
  • En el Camino del Norte: asiste a la misa del peregrino en Santiago de Compostela, visita la catedral y celebra con otros peregrinos.

18. ¿Es posible enlazar el Camino Lebaniego con el Camino de Santiago?

Sí. Desde el Monasterio de Santo Toribio puedes continuar por el Camino Vadiniense, que enlaza con el Camino Francés en Mansilla de las Mulas (León), y desde ahí seguir hasta Santiago.

Turismo

 

Descubre todo lo qué encontrarás durante tu camino, te sorprenderás de los lugares ocultos de Cantabria

 

SOLICITAR

Información para el peregrino

Antes de comenzar tu camino por Cantabria, infórmate de todo lo necesario. Aquí tienes todo lo que necesitas para preparar tu camino. Haz clic en cada sección y prepárate para disfrutar al máximo de tu experiencia peregrina.

Donde dormir en Cantabria

Alojamientos

Donde dormir en Cantabria

Restaurantes

Consejos para los caminos peregrinos de Cantabria

Consejos

Qué veras durante los caminos peregrinos de Cantabria

Turismo

Dónde comer en Cantabria

Credenciales

Folletos y mapas de los caminos peregrinos de Cantabria

Mapas

Busca tu ruta

 

Si el camino Lebaniego no es para ti, ponemos a tu disposición un buscador con todas las rutas de Cantabria.

 

BUSCAR