Cueva de Hornos de la Peña
Índice la Cueva de Hornos de la Peña
Declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2008, esta cavidad fue lugar de hábitat de los últimos grupos de neandertales y de los primeros Homo sapiens que poblaron el norte peninsular
Acceso
El acceso a la cueva se realiza desde la localidad de San Felices de Buelna, tomando la carretera CA-170 en dirección al barrio de Tarriba.
Desde este punto, una pista forestal asciende hacia el Monte Tejas, donde, a 1,7 kilómetros, se localiza la Peña de los Hornos, enclave que alberga esta impresionante cavidad.
Las visitas son restringidas y guiadas, por lo que es necesario consultar previamente los horarios y disponibilidad.
Contexto cronológico
La ocupación humana en Hornos de la Peña abarca desde el Paleolítico Medio hasta fases más recientes de la Prehistoria.
En su vestíbulo se han documentado niveles correspondientes al Musteriense, Auriñaciense, Solutrense, Magdaleniense Medio e incluso restos del Calcolítico.
Las manifestaciones artísticas, sin embargo, se distribuyen en dos grandes momentos: los grabados exteriores, adscritos al Gravetiense (estilo II de Leroi-Gourhan), y el santuario interior, cuya cronología se sitúa en el Magdaleniense (estilo IV).
Descripción de la cavidad
La cueva tiene un desarrollo lineal de unos 150 metros. Presenta un vestíbulo amplio que conecta con una galería a través de un paso estrecho.
El recorrido finaliza en una sala de medianas proporciones donde se concentra el núcleo principal de las representaciones artísticas.
Pese a los daños sufridos durante la Guerra Civil, cuando fue utilizada como refugio, la cavidad conserva un conjunto rupestre de notable riqueza simbólica.
Manifestaciones rupestres
El arte rupestre de Hornos de la Peña está compuesto por grabados y pinturas distribuidos tanto en el exterior como en el interior de la cueva.
En el exterior, sobre un bloque suelto y en la pared del vestíbulo, se documentan figuras de caballo, cabra, bisonte y diversas líneas de trazo grueso.
Este conjunto, de gran antigüedad, destaca por ser uno de los pocos ejemplos de grabados exteriores aún visibles en la región cantábrica.
En el interior, los grabados se vuelven más finos y detallados, ocupando uno de los paneles más extensos de toda la franja cantábrica.
Se representan animales como caballos, bisontes, un gran ciervo y el cuello de un reno, además de un caballo pintado en color negro.
Uno de los elementos más singulares es la representación de una figura humana desnuda, con los brazos en alto y rasgos animales.
Esta figura híbrida ha sido interpretada como una figura chamánica, de carácter ritual o espiritual.
Estado de conservación e investigaciones
La cueva fue descubierta y publicada por Hermilio Alcalde del Río a principios del siglo XX, y posteriormente por Breuil y Sierra.
A lo largo de las décadas ha sido objeto de diversas campañas arqueológicas, entre las que destaca la excavación del Instituto de Paleontología de París.
Sin embargo, el paso del tiempo y el uso bélico durante la Guerra Civil causaron graves deterioros en su yacimiento y en parte de sus representaciones.
Importancia cultural y patrimonial
Hornos de la Peña es una de las pocas cuevas con grabados abiertos al público en Cantabria.
Su importancia no radica solo en la cantidad y calidad de sus representaciones, sino también en el hecho de que sus grabados fueron realizados a lo largo de milenios, reflejando diferentes etapas culturales de la humanidad prehistórica.
Su singular figura humana y la conservación de arte en el exterior refuerzan su valor simbólico como uno de los grandes santuarios del Paleolítico europeo.
Horarios y visitas
Temporada baja (21 octubre – 28 febrero)
- Martes a domingo: 10:00 – 14:00
- Sesiones: 10:05, 11:05, 12:05, 13:05
- Capacidad por sesión: 4 personas
Temporada media (1 marzo – 14 junio y 16 septiembre – 20 octubre)
- Martes a domingo: 10:00 – 13:00
- Sesiones: 10:10, 11:10, 12:10
- Capacidad por sesión: 4 personas
Temporada alta (15 junio – 15 septiembre)
- Martes a domingo: 10:30 – 13:30
- Sesiones: 10:40, 11:40, 12:40
- Capacidad por sesión: 4 personas
Cerrado: 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre.