...

Valdecilla e IDIVAL publican en Alzheimer’s & Dementia un estudio pionero sobre inflamación cerebral en fases tempranas del Alzheimer

20 de agosto de 2025
0
(0)

El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y el Instituto de Investigación IDIVAL han liderado un estudio internacional que aporta nuevas claves sobre la inflamación cerebral en las fases más tempranas de la enfermedad de Alzheimer. El trabajo se ha publicado en Alzheimer’s & Dementia, una de las revistas científicas de mayor impacto en este campo, y puede consultarse aquí.

La investigación ha sido dirigida por Marta Fernández Matarrubia, neuróloga de la Unidad de Deterioro Cognitivo del Hospital, junto a un equipo multidisciplinar de la propia Unidad y del Servicio de Inmunología de Valdecilla, en colaboración con investigadores de la Universidad de Gothenburg (Suecia). Esta cooperación ha permitido integrar diferentes disciplinas y situar a Cantabria en el mapa de la investigación internacional en neurociencias.

El objetivo de la investigación fue analizar de manera simultánea diferentes biomarcadores de células gliales —microglía y astrocitos— en voluntarios cognitivamente sanos, algo que, a diferencia de otros estudios centrados en pacientes con síntomas, se ha desarrollado en fases preclínicas, lo que le confiere un valor especial.

Las células gliales son esenciales para el correcto funcionamiento del sistema nervioso, pero cuando se activan de forma sostenida en el contexto de una inflamación cerebral crónica, pueden contribuir al daño neuronal. En ese sentido, el estudio ha demostrado que los marcadores de reactividad astrocitaria y microglial se elevan en sujetos con Alzheimer antes de que aparezcan los síntomas de la enfermedad, aportando información muy valiosa sobre cómo se inicia el proceso neurodegenerativo.

Los investigadores analizaron biomarcadores como GFAP, sTREM2, YKL-40 y S100β. El trabajo indica que el GFAP en sangre se asocia al depósito de beta amiloide, una proteína que se agrega y acumula de forma anormal en el cerebro de pacientes con Alzheimer y que constituye uno de los primeros cambios patológicos de la enfermedad. sTREM2 en líquido cefalorraquídeo se relacionó con la acumulación de proteína tau fosforilada, otro de los hallazgos distintivos del Alzheimer. 

Otros marcadores, como YKL-40 y S100β, medidos en líquido cefalorraquídeo, se relacionaron con marcadores de neurodegeneración, que suelen ser alteraciones que aparecen de forma más tardía en la secuencia de eventos de la enfermedad. Estos resultados podrían ser útiles para identificar a personas en riesgo muchos años antes de la aparición de los síntomas.

Cohorte Valdecilla

Para llevar a cabo este proyecto, se contó con la ‘Cohorte Valdecilla para el estudio de la memoria y el envejecimiento cerebral’, formada por más de 230 voluntarios sanos que realizan un seguimiento a largo plazo. En este caso, se analizaron 211 participantes de esa cohorte, lo que refuerza el valor del estudio como referencia en investigación clínica y de base poblacional.

El presente proyecto comenzó en 2022 gracias a la financiación de la Fundación IDIVAL a través de su programa de apoyo a investigadores emergentes, y ya ha obtenido un importante reconocimiento científico. Sus resultados fueron premiados en la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología y serán presentados en la 18ª conferencia internacional Clinical Trials on Alzheimer’s Disease, que se celebrará en diciembre de 2025 en San Diego (EE.UU.).

“La publicación en una revista de alto impacto como Alzheimer’s & Dementia es un reconocimiento a la calidad de la investigación que desarrollamos en Valdecilla”, afirma la Dra. Fernández-Matarrubia. Para el hospital y para IDIVAL, este logro refuerza su compromiso con la investigación traslacional y consolida su posición como referentes en el estudio de enfermedades neurodegenerativas.

El equipo continuará el seguimiento longitudinal de los participantes para analizar la evolución de estos biomarcadores y su capacidad para predecir el desarrollo clínico. Asimismo, se prevé combinar estos datos con técnicas avanzadas de neuroimagen para explorar posibles asociaciones entre biomarcadores gliales y cambios de imagen. 

Promedio 0 / 5. Votos: 0

Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en las redes sociales!

ÚLTIMAS NOTICIAS DE CANTABRIA

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *