...

Cueva del Cuco

Mapa Cueva del Cuco
La Cueva del Cuco, situada en el barrio de Urdiales, en Castro Urdiales (Cantabria), es uno de los enclaves arqueológicos más significativos del oriente cantábrico.

Descubierta en 1966 y conocida por sus grabados paleolíticos y su rica estratigrafía, esta cavidad representa un testimonio excepcional de la vida prehistórica, desde el Musteriense hasta el Mesolítico.

El estudio sistemático de su yacimiento ha aportado datos fundamentales sobre las transiciones culturales del Paleolítico y sobre las formas de vida de los neandertales y los primeros Homo sapiens en la región.
Descubrimientos Cueva del Cuco

Descubrimiento y primeras investigaciones

El descubrimiento de la cueva se produjo en 1966 por el arqueólogo M. A. García Guinea, quien pronto identificó en su interior importantes manifestaciones de arte rupestre.

En 1968, se publicaron los primeros estudios sobre los grabados encontrados, lo que marcó el inicio de una serie de investigaciones que han continuado hasta el presente.

Posteriormente, en 1989, miembros del Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología Prehistórica (CAEAP) realizaron una nueva intervención, confirmando la importancia arqueológica del enclave.

 

Ubicación y acceso

La cueva se encuentra al pie de un farallón calizo que domina el paisaje urbano de Castro Urdiales. Es visible desde la plaza de toros de la localidad, lo que facilita su localización.

En la actualidad, su acceso está restringido para garantizar la conservación de sus manifestaciones artísticas y arqueológicas.

El abrigo está orientado al sureste y se encuentra a escasos metros de la costa, lo que habría favorecido el acceso a recursos marinos en el pasado.

 

Características físicas y estratigrafía

La cavidad tiene un desarrollo lineal de unos 100 metros y presenta una morfología sencilla, con un vestíbulo reducido seguido de una galería estrecha que conduce a una pequeña sala central donde se concentran las manifestaciones rupestres.

El abrigo está flanqueado por dos covachos colmatados que no presentan evidencias de ocupación. En uno de los sondeos realizados por Pedro Rasines del Río en 2005 se identificaron hasta trece niveles estratigráficos, destacando los niveles III a V correspondientes al Gravetiense y a partir del VII al Auriñaciense.

 

Yacimiento arqueológico

La riqueza del yacimiento radica en su secuencia estratigráfica y en la diversidad de restos encontrados. Destacan miles de piezas de industria lítica realizadas en sílex, como raspadores, lascas y láminas, así como restos faunísticos de ciervos, caballos y cabras.

También se han encontrado restos de moluscos que indican una explotación sistemática de los recursos marinos. Uno de los hallazgos más destacados es un collar completo de época gravetiense, descubierto en un nivel con alta concentración de ocres.

 

Arte rupestre

En el interior de la cueva se han documentado varios grabados que representan animales como ciervos, cabras, caballos y figuras indeterminadas.

Estos grabados, distribuidos en dos grupos, presentan trazos finos para las figuras más pequeñas y trazos gruesos y profundos para representaciones de gran tamaño, como un ciervo completo.

Por sus características formales, estas manifestaciones se adscriben al estilo III de Leroi-Gourhan, vinculado al Solutrense superior.

 

Investigaciones recientes y aportes al conocimiento prehistórico

Entre los trabajos más recientes destaca el estudio dirigido por Igor Gutiérrez en 2017, que incluyó dataciones radiocarbónicas de carbonatos formados sobre conchas halladas en el nivel inferior del yacimiento.

Estas dataciones arrojaron una cronología de hasta 45.000 años, lo que sitúa estas ocupaciones en el Paleolítico Medio y las asocia a grupos neandertales.

Asimismo, el análisis de la industria lítica a cargo de Joseba Ríos Garaizar confirma la adscripción musteriense de algunos niveles, lo que refuerza la importancia de este yacimiento en la transición entre neandertales y Homo sapiens.

 

Conclusión

La Cueva del Cuco representa uno de los enclaves clave para entender la evolución humana en la cornisa cantábrica.

Su secuencia estratigráfica, sus grabados paleolíticos y sus hallazgos de consumo de moluscos por parte de neandertales ofrecen una visión única de la adaptación y la cultura de los primeros grupos humanos en esta región.

Es urgente continuar su estudio y asegurar su conservación como parte del patrimonio histórico de Cantabria.

PREGUNTAS SOBRE La Cueva del Cuco

¿Dónde se encuentra la Cueva del Cuco?

Se ubica en el barrio de Urdiales, en Castro Urdiales (Cantabria), frente a la plaza de toros, en un farallón calizo.

¿Qué tipos de manifestaciones rupestres se encuentran en la cueva?

Grabados paleolíticos de animales como ciervos, caballos y cabras, realizados con trazos finos y profundos.

¿A qué periodo prehistórico pertenece la cueva?

Abarca ocupaciones desde el Musteriense hasta el Mesolítico, destacando el Solutrense y el Gravetiense.

¿Qué hallazgos singulares se han documentado?

Un collar gravetiense completo, industria lítica, conchas y restos de fauna como ciervos y caballos.

¿Se puede visitar la cueva actualmente?

No, el acceso está restringido para preservar su integridad arqueológica.

¿Por qué es importante la Cueva del Cuco?

Es clave para estudiar la transición entre neandertales y Homo sapiens y documenta el uso de moluscos hace 45.000 años.

FOTOS DE La Cueva del Cuco

UBICACIÓN DE LA Cueva del Cuco

CERCA DE la Cueva del Cuco