...

Campamento romano del Cincho

Yacimiento arqueológico del Monte Ornedo: el gran enigma de las Guerras Cántabras

El Yacimiento arqueológico del Monte Ornedo, en el municipio cántabro de Valdeolea, es uno de los enclaves más misteriosos y sorprendentes del norte peninsular.

A más de 1.170 metros de altitud y dominando el amplio valle de Campoo, este impresionante complejo arqueológico ha sido testigo de múltiples culturas y periodos históricos: desde los pueblos prerromanos, pasando por el Imperio romano, hasta la Edad Media e incluso la Guerra Civil española.

Pero más allá de su riqueza cronológica, lo que lo hace especial es su potencial para reescribir la historia antigua de Cantabria, especialmente en lo relativo a la localización de la legendaria ciudad de Iuliobriga y los episodios bélicos de las Guerras Cántabras.

En sus cimas, llamadas “Santa Marina” y “Ornedo II”, se han documentado restos materiales de enorme valor, como fortificaciones castreñas, objetos romanos, estructuras medievales, y todo un conjunto de piezas que revelan una actividad intensa, tanto civil como militar.

Monte Ornedo no solo preserva memoria, sino que cuestiona certezas y ofrece nuevas miradas a los relatos clásicos.

 

Un castro gigante con historia en cada rincón

Las excavaciones más recientes han revelado que el Yacimiento arqueológico del Monte Ornedo alberga el mayor poblado fortificado prerromano conocido en Cantabria hasta la fecha, con una extensión de aproximadamente 19 hectáreas.

Esta envergadura, unida a su estratégica ubicación en altura, ha llevado a muchos expertos a considerar que este enclave pudo jugar un papel central durante las campañas romanas contra los cántabros, especialmente en los combates registrados por las fuentes clásicas durante el cambio de era.

Desde el siglo XIX ya se conocía su existencia, pero fue en las últimas décadas cuando los hallazgos tomaron un nuevo impulso. En la cima se han identificado restos de cabañas circulares, cerámica pintada, materiales constructivos y monedas romanas.

También se ha documentado una gran muralla de piedra, destruida y posteriormente reutilizada con técnicas netamente romanas: fosos dobles, terraplenes y empalizadas propias de un campamento militar de campaña.

¿El motivo? Todo apunta a un enfrentamiento directo entre las tropas indígenas y las legiones romanas, lo que convertiría este lugar en uno de los escenarios más significativos de las Guerras Cántabras.

 

El debate de Iuliobriga y las huellas del ejército romano

Uno de los grandes debates que gira en torno al Yacimiento arqueológico del Monte Ornedo es si realmente este fue el lugar original de la ciudad romana de Iuliobriga, y no Retortillo, como se ha sostenido tradicionalmente.

La aparición de varios términos augustales en localidades cercanas como Hormiguera, la proximidad de otros enclaves clave como Camesa-Rebolledo o Los Trigales, y el descubrimiento de estructuras y materiales romanos de gran entidad, refuerzan esta hipótesis.

Entre los hallazgos más impactantes destacan fíbulas, tachuelas de calzado militar (caligae), placas decorativas, un remate de caballería de estilo indígena, e incluso un denario romano del 209–208 a.C..

Todo ello, junto con restos de fortificaciones arrasadas e incendiadas, plantea un escenario de guerra y ocupación militar. La posterior reutilización del monte como punto de control durante la Edad Media y su valor estratégico durante la Guerra Civil demuestran la continuidad funcional de este enclave a lo largo de los siglos.

 

Un lugar para redescubrir la historia con mirada crítica

Visitar el Yacimiento arqueológico del Monte Ornedo no es solo una experiencia paisajística —que lo es, con sus vistas panorámicas del valle de Campoo—, sino una invitación a reflexionar sobre lo que sabemos del pasado… y lo que aún queda por descubrir.

Aquí no solo hablamos de restos, sino de teorías vivas, debates históricos y arqueología en constante evolución.

Si eres amante de la historia antigua, de la cultura castreña, de las legiones romanas o simplemente de los lugares que guardan más preguntas que respuestas, este es uno de esos sitios que te marcan.

Porque en Monte Ornedo no solo se encontró historia: aún se está escribiendo.

 

Promedio 0 / 5. Votos: 0

Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en las redes sociales!

PREGUNTAS SOBRE Campamento romano del Cincho

1. ¿Qué es el Campamento romano del Cincho?

Es un antiguo campamento militar romano situado en un cerro de Campoo de Yuso, construido tras el año 27 a.C. como base de control estratégico.

2. ¿Cómo se accede al campamento?

Desde el núcleo rural de La Población de Yuso, por un camino carretero que asciende hasta la cima del monte Cincho.

3. ¿Qué estructuras defensivas conserva?

Fosos, muros de tierra (agger), bases de empalizada (vallum), pasillos de ronda y puertas romanas en clavícula.

4. ¿Qué dimensiones tiene el campamento?

Ocupa 152.000 m² y está dividido en dos sectores, con un perímetro defensivo de más de 1.500 metros.

5. ¿Se encontraron restos arqueológicos?

Sí. Se han recuperado monedas, armas, restos metálicos, y estructuras típicas de campamentos romanos, además de trincheras de la Guerra Civil.

FOTOS DE Campamento romano del Cincho

UBICACIÓN DE Campamento romano del Cincho

OTROS MUSEOS